Bajo el lema “TANV, el trastorno invisible“ hemos dado a conocer las principales dificultades que tienen las personas con TANV a lo largo de toda su vida. En este II Congreso, se ha puesto especial foco en los aspectos socieomocionales, sociales y psicológicos, además de los ya conocidos en el ámbito educativo.
Las cifras del II Congreso Nacional sobre el TANV han sido las que se reflejan a continuación.
Representantes de la Administración Pública y de la Universidad anfitriona:
- Un representante del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba
- Dos representantes de la Junta de Andalucía.
- Una representante de la Generalitat Valenciana.
- Una representante de la Universidad de Córdoba.
Moderadores del Congreso: Dña. Elena Cid, delegada de TANV España en Madrid y D. José Manuel Nuñez, delegado de TANV España en Andalucía.
Acto de presentación.
Por orden de intervención fueron los siguientes
- Francisco Prián Ferreira. Vicepresidente de la Asociación TANV España.
- Dña. Rosario Mérida Serrano. Vicerrectora de Políticas inclusivas y Vida Universitaria de la UCO.
- Dña. Concepción Barceló López. Asesora del CEFIRE Especifico de Educación Inclusiva de la Generalitat Valenciana.
- Dña. Inmaculada Trancoso García. Delegada Territorial de Educación y Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Córdoba.
- D. Marcial Gómez Balsera. Dir. Gral. de Personas con Discapacidad e Inclusión de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.
- D. José María Bellido Roche. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba.
Acto de clausura.
- Dña Ana Cobos Cedillo, Presidenta de COPOE
Participantes.
Un total de 273 personas que prácticamente completaron el aforo del salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba y que se desglosa del siguiente modo:
- 174 profesionales, principalmente de los ámbitos, sanitario y educativo.
- 37 estudiantes universitarios.
- 53 asociados de TANV España
- 9 familias no asociadas.